jueves, 16 de abril de 2009

Beneficios del satélite Simón Bolívar

El satélite Simón Bolívar, proyecto impulsado y coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación. Nuris Orihuela, viceministra de investigación e innovación del MCT, y miembro de la Comisión Presidencial para el uso pacífico del espacio, manifiesta que el satélite Simón Bolívar en una primera fase ofrecerá dos grandes beneficios, primero seguridad absoluta en el tráfico de las telecomunicaciones que el estado requiere, y segundo consolidación de programas sociales vinculados a la educación y a la medicina. Y luego progresivamente el satélite tendrá uso para la observación e investigación. El satélite será colocado en la órbita doméstica y dará cobertura a todo el territorio nacional, con una vida útil de 15 años , se desarrollará en conjunto entre el proveedor y el personal venezolano que participará en el diseño, fabricación y lanzamiento del mismo. Todo el diseño y elaboración del satélite se realizará bajo las especificaciones de Apéndice 30B de la UTI, Unidad Internacional de Telecomunicaciones.El satélite Simón Bolívar, es un gran paso hacia la soberanía del país en las telecomunicaciones y una valiosa herramienta para hacer de los sistemas de comunicación, factores determinantes del bienestar social.









Venezuela cubrirá todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales.En el año 2008 el pueblo venezolano ocupara parte del espacio ultraterrestre con el uso de la tecnología satelital, así lo expreso la Ministra de Ciencia y Tecnología, Marlene Yadira Córdova durante el acto de la firma del convenio con China para el desarrollo del Satélite Simón Bolívar, proyecto impulsado y coordinado por el MCT.El evento se realizó en el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, contó con la presencia del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, representantes del ejecutivo nacional, la aviación venezolana, y autoridades del MCT.La titular de Ciencia y Tecnología manifestó igualmente que la firma del convenio es fundamental en términos de la soberanía nacional y comunicacional, pues se tomará el espacio ultraterrestre para colocar allí un satélite y de esta forma ningún país podrá tener control sobre la información y las comunicaciones expresada en imágenes, en voz o en datos que sea transmitida entre las instituciones del estado venezolano, entre las misiones o entre Venezuela y otro país en función de lo que son los intereses de este pueblo.Entre los beneficios que tiene la firma de este convenio se destaca el hecho de que Venezuela saldará la deuda social y construirá la soberanía tecnológica del país, así como también generará una mejora en las condiciones de vida y repercutirá en la transferencia de conocimiento que permitirá a 90 venezolanos viajar a China para formarse durante la propia fabricación del satélite, y adquirir lo necesario para fabricar y crear nuestra propia tecnología satelital. Del grupo de venezolanos que viajaran 15 cursarán doctorados, 15 maestrías en diversas áreas aeroespaciales vinculadas a la fabricación de la tecnología satelital y las 60 restantes se capacitarán para el control de órbita y manejo de tráfico.

Las Telecomunicaciones: Importancia



En el mundo de las telecomunicaciones cobra cada vez mayor importancia la existencia de una infraestructura de transporte que dé cobertura a todos los servicios que se demandan en la sociedad de la información y las telecomunicaciones. Debido a esto se está experimentando una fuerte evolución en las redes de transporte asociadas tanto a servicios de voz, como de datos, y en las redes multiservicio.La telematica esta formada por la union de las telecomunicaciones y la informatica.Las telecomunicaciones estan al servicios de la informatica.ejemplo de esto son los medios de transmicion, las redes .estas redes son: redes publicas , redes privadas, redes privadas virtuallos servicios de comunicacion facilitan el dialogo entre ordenadores .La informatica al servicio de las comunicaciones : una computadora debe tener programas que permitan brindar servicios de comunicacion por ejemplo: Centrales digitales de telefonia Transmicion de datos etc.en el ambito de la telematica se desarrollan equipos y aplicaciones que nos permiten una comunicacion donde se trabaja el diseño para la comunicacion por ejemplo si es de voz , de datos red, web, etc.


IMPORTANCIA DE LA TELEMATICA


la telematica es una ciencia informativa muy amplia en tecnologia, donde se trata el estudio diseño , gestion y aplicacion de redes , y los servicios que ofrecen donde se estudia el envio. almacenamiento y procesamiento de informacion.la telematica abarca planos de usuario , señalizacion y control, gestion de datostelemática es la transmisión de datos a distancia entre y por medio de ordenadores.


Las Comunicaciones en Venezuela




Actualmente están inmersas en un período de cambios lo que las ha convertido en un negocio con toda la significación que tiene para el país. Para la inmersión de Venezuela en el mundo actual de las telecomunicaciones fue necesaria la apertura del sector y la desmonopolización del mismo El clima actual es de una gran actividad propiciada por agentes económicos provenientes de asociaciones con capital extranjero. A partir del año de 1991 ha ocurrido un repunte en el desarrollo de las comunicaciones en Venezuela, impulsado por la venta parcial de las acciones de la empresa Telefónica Nacional (CANTV), lo cual a traído una apertura y nuevas perspectivas de desarrollo que se han venido desarrollando y madurando hasta alcanzar el nivel de desarrollo que se tiene actualmente, donde estamos inmersos en un mundo cada vez más cambiante y las telecomunicaciones pueden considerarse la segunda industria en importancia en el país, por lo que a pesar de la situación económica que se presenta en el país el sector ha venido creciendo de manera sostenida.
En el presente
trabajo se muestra cuál es la situación actual de las comunicaciones en Venezuela y el por qué se ha dado ésta. Se explora cuáles son las corrientes de cambios en el mundo de las telecomunicaciones actualmente. Hoy en día las comunicaciones en Venezuela están pasando por un período de ajuste, el cual se puede decir que tiene sus orígenes en 1991 con la venta de parcial de las acciones de la CANTV. Hasta ese entonces el todopoderoso Estado ejercía un monopolio en el área de telecomunicaciones ejercido por la citada empresa tal como ha ocurrido en muchos países; pero las corrientes económicas que guían al país hicieron que surgiera la necesidad de abrirle el camino a nuevas empresas diferentes de la telefónica Nacional. Surgen así algunos inconvenientes de índole legal ya que la Ley de Telecomunicaciones (1940) reserva al estado la prestación de los servicios de telecomunicaciones y sólo a través del Régimen de Concesiones es que es posible acceder al sector; luego lo que se tiene ahora es la figura de concesión ¿Quien va a ejercer el papel de organismo regulador? Obviamente el ministerio de Transporte y Comunicaciones a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) creada en septiembre de 1991, siendo ésta un servicio autónomo sin personalidad jurídica adscrita al citado ministerio. En la actualidad CONATEL es el ente rector de las comunicaciones y su misión ese regular, ordenar e impulsar el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones en el país.

VENEZUELA - Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) estimulan la visibilización de las mujeres




En Venezuela, como en la mayoría de los países latinoamericanos, las políticas públicas relacionadas con las Tecnologías de la información y la comunicación(TIC) no incluyen la visión de género, sin embargo, existen diversos instrumentos que facilitan la inclusión de las mujeres en el quehacer del país y por ende su “visibilización”.
Una de las primeras “herramientas” que ha facilitado esta inclusión es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en la cual se establece la protección a la familia, a la madre, a las niñas y a las adolescentes, a la maternidad, a las ancianas, la equidad en el ejercicio del derecho al trabajo, así como el reconocimiento del trabajo de la ama de casa como actividad económica, por lo tanto con derecho a la seguridad social. El lenguaje de género en la CRBV constituye un logro fundamental en la búsqueda de la visibilización de la mujer venezolana y una de sus características más originales.
De igual modo, existe una Ley sobre violencia contra la mujer y la Familia, la Ley de Igualdad de oportunidades para la Mujer, la ley de Participación Política donde está contemplada la paridad en la representación política y la Ley de Seguridad Social, entre otras. Por otra parte, en Venezuela, a finales del siglo XX, se comenzó a gestar una nueva brecha como una expresión más de la social; la brecha digital. Así, de acuerdo al Consejo nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) para el año 2000 en el país tan sólo existían 820.000 personas conectadas (un 3,38%). Esta realidad supuso un nuevo reto para el gobierno venezolano. Por ello, a comienzos del siglo XXI, estableció el
Decreto 825, uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo del país, con el fin de universalizar el acceso a Internet como una política pública para el desarrollo del país.
Este decreto le permitió al Ministerio de Ciencia y Tecnología (
MCT) dirigido en estos momentos por una mujer: Yadira Cordoba, crear desde el año 2000 el programa Nacional de Infocentros, gracias a la cual se ha desarrollado una red nacional de más de 500 centros en todo el país.
Luego han surgido otros planes como los Centros Bolivarianos de Informática (CBIT) los Puntos de acceso de CONATEL y los Nudetel de la CVG, entre los más numerosos. En total, existen 2.263 centros de acceso público y gratuito en todo el país (Gonzalo: 2006).
Esta red de centros ha “democratizado” el acceso. Así, según las
cifras de la CONATEL, en el primer trimestre de 2006 un 18% de los venezolanos/as se conectan vía suscripción a operadoras de servicios privados. Por otra parte, un millón de personas lo hacen vía Infocentros, lo que equivale a un 4% aproximadamente, de acuerdo a datos suministrados por Yvis Sequeda del MCT.
Un análisis de uso de los Infocentros para el 2005, señala el hecho de que un 49 % de los usuarios son mujeres, mientras que un 51% son hombres.
Esta cifra sigue la tendencia presentada por la empresa
Datanalisispara todo el país, la cual muestra como que para el año 2005 las internautas venezolanas representaban el 45 % de los usuarios totales con un 62 % de mujeres entre 12 y 18 años, mientras que los hombre el 55% (Datanalisis:2005) tal como lo evidencia el siguiente cuadro:
Ante esta realidad, el estado venezolano ha desarrollado un conjunto de políticas, planes y proyectos, además de los planes masivos de acceso, tendientes a mejorar y ampliar la conectividad y el uso en el país en aras de disminuir esta nueva brecha, que como se ha podido ver en los cuadros y cifras anteriores también se expresa como brecha de género. Entre las más significativas podemos mencionar:
1) el
Plan Nacional de Alfabetización Digital iniciado este año 2006, los cursos son gratuitos y el Software utilizado es libre
2) el proyecto de Implantación de Software Libre en la administración pública apoyado en el Plan Nacional de Migración a Software Libre, la Academia del Software Libre y el portal Red Nacional de Integración y Desarrollo de Software Libre (Rinde)
3) la
Misión Cienciasque busca municipalizar la infraestructura de ciencia y tecnología, estimulando la soberanía tecnológica, el dominio de la tecnología de diseño y desarrollo, propiciando la cultura informática.
En cuanto al ámbito virtual, un breve recorrido por las Web oficiales del estado venezolano, no da el siguiente resultado: existen algunas páginas dedicadas al tema de la mujer, que son expresión de organizaciones existente en el mundo real, tales como la
Defensoría de Pueblo, donde existe un capitulo destinado a Mujer y Familia; el Instituto Nacional de la Mujer que busca divulgar los Derechos de la Mujer y hacerla visible. Uno de los servicios que ofrece es la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer con el fin de ayudarlas “ para que rompan el silencio y denuncien a su agresor” y el Banco de la Mujer, creado hace 5 años destinado a apoyar financieramente a las mujeres de escasos recursos.
Sin embargo, más allá de la conectividad y de la presencia en el ciberespacio, el reto no es sólo poner computadoras e Internet al alcance de mayor número de venezolanas. El reto es darle un uso con sentido, apropiándose de ellas, incorporándolas a su quehacer, convirtiéndolas en una herramienta útil para mejorar su calidad de vida y la de su comunidad, mediante nuevas políticas públicas innovadoras que estimulen la generación de contenidos propios, incorporando los saberes populares, priorizando los sectores minoritarios, creando redes de difusión e información y desarrollo de programas de alfabetización no sólo en el uso del Software y Hardware, sino también de los contenidos. En este sentido, la llamada fase II de los Infocentros, tiene como objetivo una mayor apropiación de estas tecnologías por parte de los usuarios/as.

LA TELEMÁTICA INTERESCOLAR



Las nuevas tecnologías de la información, de la comunicación y de la robótica avanzan a pasos agigantados e impactan en todo el quehacer del hombre contemporáneo y en sus entornos sociales.
La informática y sus desarrollos se han incorporados en todos los órdenes de la vida cotidiana conformando los rasgos peculiares de una nueva cultura. Mencionemos, como ejemplo, los cambios que esta nueva tecnologías producen en la organización del trabajo, donde sirgen nuevas ocupaciones, otras se transforman o inclusiven desaparecen...
En esta realidad, el campo educacional queda necesariamente comprometido. Siendo la escuela uno de los principales agentes socializadores, es la que tiene la responsabilidad de incorporarlo al currículo o sea de planificar su inclusión, de buscar su conocimiento y aprovechamiento efectivo.
Nos toca a los docentes, el no fácil camino de transición. Nuestra experiencia profesional como tales, junto a nuestra actitud reflexiva y comprensión crítica, aunados a los aportes de las psicología cognitiva, constituyen el marco dentro del cual debemos procurar pensar y expresar – en términos formativos y de valores humanos- los usos que la escuela le dará a estas nuevas tecnologías.
En esta oportunidad nos referimos al tema de las "redes telemáticas", es decir, las comunicaciones basadas en la combinación de computadoras y líneas telefónicas, fenómeno de veloz crecimiento y que cada vez más su presencia e importantes implicaciones se mimetizan con nuestro entorno cotidiano. Lo analizaremos desde la óptica práctica de su posible aplicación en el campo educativo, es decir, desde su entorno pedagógico.




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA - NÚCLEO LARA




LA TELEMÁTICA EN VENEZUELA


INTEGRANTE: ROMMEL SÁNCHEZ
10M1 EI
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ING. ELIZABETH MOREIRA




¿Que es la Telemática?
La Telemática cubre un campo científico y tecnológico de una considerable amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas de conmutación.
Actualmente se considera la telemática un área de conocimiento que forma parte de tanto de las telecomunicaciones como de la informática, puesto que ésta engloba a todos los tratamientos que se realicen sobre la información de manera automática y la comunicación es un intercambio de información.